|
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL
III - PUNTOS VARIOS
Por Ataulfo Reza Zorelle
ABSTENCIÓN.-
En las últimas Elecciones Generales, las de 2016, la abstención fue de un 33,50 %. En las gallegas del mismo año, un 36,20. En las Municipales de 2015, en el Ayuntamiento de Ourense, un 33,69. En las europeas de 2014, un 56,20. Etc. Así podríamos seguir aportando datos y entenderemos por qué hay quien considera a la abstención como el mayor "partido". Evidentemente no es un partido, pero, generalmente, tiene más "partidarios" que el partido ganador.
Las causas, múltiples y personales, van desde la incapacidad física (enfermedad, ausencia, falta de transporte, etc.) hasta actitudes políticas (conformidad con lo que hay, confianza en un resultado anunciado, forma de protesta) pasando, naturalemente, por el "pasotismo", la indiferencia democrática, la irresponsabilidad social o la descreencia en el sistema.
Cabría preguntarse si ese colectivo lo forman siempre las mismas personas. ¿Existe el abstencionista contumaz y permanente o son variables capas de población, distintas según el momento? Todo parece indicar que es esto último lo cual nos lleva a concluir que, en realidad, quien gana las elecciones, o mejor dicho, quien las decide, son... los ex-abstencionistas. Es decir aquellos que en otras ocasiones se abstuvieron, pero en esta votan.
ENCUESTAS.- Relacionado con el tema anterior está el de los sondeos electorales. que se están haciendo. ¿Qué credibilidad puede tener una encuesta que no tiene en consideración la abstención? Esa es la pregunta y esa es la situación en la que están todos los sondeos. Pronostican los votos que la población va a otorgar a todos y cada uno de los partidos y se olvidan de ese tercio de la población que no va a votar a ninguno.
<<< Seguir leyendo >>>

|
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL
II - LA CIRCUNSCRIPCIÓN
Por Ataulfo Reza Zorelle
Vimos en el capitulo anterior que los aspectos mejorable del sistema electoral respecto al Congreso de los Diputados no están tanto en el sistema de reparto (la ley D'Hondt) como en otros parámetros, relacionados con él, pero distintos. Estos son, básicamente, el ámbito de las circunscripciones y el número de escaños atribuidos a cada una de ellas.
Esos conceptos están desarrollados en la LOREG (Ley Orgánica 5/1985 del Regimen Electoral General) si bien lo hace de forma obligada, en cumplimiento de la norma constitucional. La Constitución en su artículo 68 dictamina:
1 - El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.
2 - La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.
<<< Seguir leyendo >>>

|
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL
Por Ataulfo Reza Zorelle
Del sistema electoral español, aparte de su estructura y funcionamiento, se podrían tratar varios temas polémicos como por ejemplo: las composiciones de las Cámaras, las circunscripciones electorales, el tipo de representación, la limitación de las listas cerradas y bloqueadas, la barrera de un mínimo electoral, la distribución de escaños entre circunscipciones o la fórmula de distribución de escaños.
Una cosa es el sistema (conjunto de normas que regulan una elección) y otra la fórmula de distribución (algoritmo matemático para el reparto de escaños). De esto es, basicamentee, de lo que en esta ocasión vamos a hablar.
Es decir, vamos a referirnos al mecanismo matemático usado para la distribución de escaños de cada provincia de cara al Congreso de los Diputados. O, lo que es lo mismo, a la llamada Fórmula o Ley D´Hondt y sus alternativas.
I.- FÓRMULAS DE REPARTO
Lo que se pretende con toda elección democrática es que un número limitado de personas represente a distintas capas masivas de población. Hay dos criterios para establecer estas representatividades: el mayoritario y el proporcional.
<<< Seguir leyendo >>>

|
(Unha vivencia real)
Unha mañá nas urxencias do CHOU
Por Por Toni G. Lorenzo
Resulta que o outro día fun usuario de urxencias do CHUO. Disloquei un hombro (ou subluxei)… pero esta é outra historia. O caso é que me doía bastante e a médico de cabeceira derivoume a urxencias.
Imos deixar de lado o feito de que me tirei alí máis de 5 horas e media. Entendo que de seguro era a persoa de menos urxencia de todo o CHUO e que hai que atender antes a outras persoas. Entendoo e paréceme ben. Pero ole sus guevos a enfermeira de porta que me recibiu, á que lle preguntei: -mira, por organizarme eu, canto podo estar aquí?” –“home, non hai moito lío, pero unha horiña vas a estar…” Eu automáticamente multipliquei por 2… pero tiña que ter multiplicado por 5 ou 6. Non teño pillado o factor de corrección entre idioma Urxencias e idioma Galego.
<<< Seguir lendo>>>
 |
CARTA DO MEU FILLO EMILIO (Nº 2)
A Coruña, Xuño, 2009
Querido papá:
El pasado viernes me porté como un verdadero ejemplo de movilidad urbana: cogí el autobús para ir al Veintiuno a recoger la bici, que la tenía pasando la ITV. La bicicleta es un tema que bien merece
unas líneas en www.canedo.eu (dice Mayte que me he vuelto un friki de la bici), pero no va a ser este el tema de hoy. Lo que quería contarte fue una estampa costumbrista que presencié en el autobús.
Lo cogí en la Calle Curros Enríquez. El taller de la bici está en la Avenida de Santiago, en los bajos del último edificio que hay en el casco urbano, así que el trayecto duró unos minutos que, en
contra de lo que cabía esperar, resultaron muy entretenidos.
<<< Seguir lendo >>>

|
CARTA DO MEU FILLO EMILIO (Nº 1)
A Coruña, Maio, 2009
Querido papá:
Non levo a conta, pero penso que xa levas bastante tempo metido no asuntiño este da páxina web, e a estas alturas inda non fixen colaboración ningunha. Xa hai unha tempada que a intensa actividade de
Ataulfo Reza e Rosendo Pardo me van sacando as colores, así que decidín que xa está ben, que xa é hora de dedicarlle un ratiño a canedo.eu.
O caso é que nada máis vencida a primeira dificultade (que son un vago) atopeime coa segunda: ¿Qué conto?
O meu inxenio ultimamente non da para moito, así que despois de desbotar a posibilidade do plaxio (temporalmente, e por motivos máis que nada penais, porque dende un punto de vista ético eu son firme
defensor da copia pura e dura), empecei a buscar inspiración nas novas do día. E atopei unha mina. Aí vai:
<<< Seguir lendo >>> 
|
CUENTO DE VERANO
El tropezón
(Crónica de futuro)
Por "Vento do Norte"
Este invierno -estamos en Diciembre del 2030- está resultando el más crudo que se recuerda y la población, con unas calefacciones ineficientes y precarias, está
realmente pasando mucho frío. Los sistemas que se abastecen con energía solar no son capaces de alcanzar las temperaturas necesarias y aquellos otros dependientes de la electricidad están sometidos a
los consabidos cortes y restricciones. Es cierto que hay calefacciones que están recuperando el sistema del carbón, pero el requerimiento de mayor espacio y de personal adecuado está retrasando esa
reconversión.
El petróleo, y con él sus derivados, ya hace meses que no existe para el gran público. Se venía diciendo desde hace varios años (“Las reservas se agotan”,
“El petróleo se acaba”), pero nadie se lo tomaba en serio. Se entendía que era un argumento de los países productores para subir el precio y, efectivamente, esos precios llevaban casi 30
años subiendo sin parar. Desde el año 2000 los incrementos eran continuos y cada vez más elevados. Los países productores echaban la culpa a los intermediarios, estos acusaban a los fiscos de los
gobiernos receptores y los economistas de estos gobiernos argumentaban que la ley de la oferta y la demanda estaba reflejando la incorporación en términos masivos de China y La India al mundo consumidor. Ahora se confirma que todo eso era cierto y que, además, en los últimos años había que añadir, por un lado, los costes crecientes de cualquier explotación, cada vez más difícil y más profunda, y, por otro lado, la mayor complejidad del refinado debida a la peor calidad de los últimos crudos.
<<< leer el relato completo >>>
 |
COSAS DEL REFRANERO CASTELLANO
Ataulfo Reza Zorelle
¿En qué quedamos? Si le preguntamos al refranero castellano si es bueno madrugar nos animará a hacerlo con el argumento de que “A quién madruga Dios le
ayuda”, pero, al mismo tiempo, tratará de disuadirnos afirmando que “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Es lo que tiene el refranero. Que dispone
de “sentencias” para todos los gustos y para todas las opiniones. (“El que no se consuela es porque no quiere”)
Es como si contuviese, al menos, dos “filosofías” distintas. El primero de los refranes citado sintonizaría, por ejemplo, con aquel otro que dice
“A Dios rogando y con el mazo dando”. En cambio el segundo estaría más acorde con los de otro talante como “Cría fama y échate a dormir”.
<<< seguir leyendo >>>
 |
FESTA DOS MAIOS EN OURENSE
Rosendo Pardo Castro
O Maio (así, con artigo) é o quinto mes do ano. Un mes florido, animoso e esperanzado, alegre, que quere esquecer os fríos do inverno, as marzadas de marzo e as cansinas chuvias
de abril. Eso, especialmente nas sociedades agrarias, é merecente de ser celebrado e así, dende antiguo, esa data festexa a morte do inverno e o renacer de vexetación e vida. Nalgúns lugares, como
ocorre en moitos sitios de Galicia, ese mes, cousa inmaterial e abstracta como tódolos meses, é representado de forma material. Dáselle corpo e consistencia para mellor agasallalo. Ese corpo ou
figura en Ourense está feito de materiais da propia natureza: o musgo, as xestas, os carrabouxos, as flores silvestres. E esa figura recibe o nome do que representa: o maio.
Estas festas de primavera están enraizadas en tempos inmemoriais. Xa metidos na Historia a esa festa pagana, en moitos sitios, déuselle un caracter relixioso. De aí que en Ourense
a chegada do Maio non sexa exactamente o dia primeiro -que é cando realmente chega- senón o día tres, festa da Santa Cruz. Por esa mesma razón a tradición impuxo una norma non escrita de que todos os
maios tradicionais deben rematar o cumio da pirámide cunha cruz.
Compañía dos maios son as coplas que ante eles se cantan. Coplas xeralmente satíricas que contribuen ó caracter festivo da celebración.
Cando eu era neno o canto das coplas era un diálogo entre o propio Maio e o coro. Un mozo, supoño que o de voz máis potente, metíase dentro do maio e dende alí, berrando ben para
ser oido, cantaba parsimonioso e solemne a primeira estrofa. O resto dos "maieiros" respondía a coro ca estrofa seguinte. E así alternaban ata rematar as súas diatribas. A xente, mentres, asentía ou
celebraba con risas as ocorrencias máis inxeniosas.  |
EL DOLOR DE ESPALDA, ¿ENFERMEDAD O SÍNTOMA?
Dr. Cesáreo González Yáñez (1)
Habiendo dedicado muchos años a la observación, estudio y tratamiento de las
enfermedades de la columna vertebral siento el deseo de orientar-ayudar a un gran número de personas que, sufriendo dicha enfermedad, se encuentran algo desorientadas sobre su naturaleza, gravedad y
caminos a seguir.
Antes de nada debemos sentar una premisa importante: No hay enfermedades de la
espalda. Hay enfermos de espalda.
Con ello quiero significar que siendo, como es, una patología muy frecuente y que
afecta a personas de todas las edades, cada caso debe ser individualizado por el médico de forma que el tratamiento sea el adecuado a cada ocasión según las múltiples circunstancias que intervienen
en cada proceso.
<<< seguir leyendo >>>
 |
RUTINAS PERIODÍSTICAS.
Ataulfo Reza Zorelle
Los periodistas son unos profesionales cuya herramienta de trabajo es el lenguaje.
Por eso debemos ser exigentes con el uso que hacen de su herramienta como esperaríamos de cualquier otro profesional. No vamos a tratar en este artículo ni fallos ni errores personales o individuales
sino expresiones o prácticas habituales más extendidas de lo que sería de desear.
ORIENTE MEDIO
¿Oriente Medio o Medio Oriente? Existe mucha confusión con estos términos y los periodistas no
son ajenos a ella. ¿Cuál es el término correcto? Podrían serlo los dos, pero solamente si nos referimos a dos realidades distintas y, en consecuencia, la corrección o incorrección depende en
cada caso de la región a la que queremos mencionar.
Cuando en un periódico se habla del Oriente Medio ¿sabemos de qué región del mundo están tratando? A veces comprobamos que el texto se refiere a la parte más occidental de Asia y, entonces, es
probable que te hayas preguntado por qué le llaman de esta manera. Posiblemente te hayas dicho que si hay un Oriente lejano y un Oriente próximo, el Oriente Medio tendría que ser el que está
entre esos dos, igual que la Edad Media está entre la Antigua y la Moderna. Y efectivamente así es en castellano correcto, aunque sea una práctica desconocida o, al menos, poco aplicada.
<<< seguir leyendo >>>
 |
EL EURO Y LA PRUEBA DEL NUEVE
Ataulfo Reza Zorelle
¿Os acordáis de la prueba del 9?
Se lo pregunto a los que ya tienen algunos años pues los jóvenes seguramente no saben de qué estamos hablando. Era una comprobación de operaciones aritméticas muy práctica, aunque, eso
sí, no era infalible, ya que te servía para detectar que una operación estaba mal hecha, pero no te garantizaba que estuviese bien. (Su resultado positivo era lo que los matemáticos llaman una “condición necesaria, pero no suficiente”.)
- La letra indica el país en
donde se imprimió el billete de acuerdo con una tabla convencional. Así, por ejemplo, España
<<< seguir leyendo >>>
 |
A PALABRA NACIÓN
Por Rosendo Pardo Castro
Andan esta temporada os dirixentes políticos
galegos a voltas coa redacción dun novo Estatuto de Autonomía sen que haxa maneira de que se poñan de acordo. Resulta que as diferencias principais e desacordos máximos non se dan nin nas
competencias a pedir, nin no deseño do tecido fiscal, nin na forma de promocionar a natalidade ou de evitar que siga emigrando xente ou Empresas, nin en moitas outras cousas que lle afectan máis ou
menos os cidadáns. O máis grande desencontro é de cómo cualificar a Galicia. Concretamente en se chamala nación ou non.
<<< seguir lendo >>>
 |
A PASARELA DA VERGONZA
Por Rosendo Pardo Castro
Remedando ós analistas políticos cando antano falaban do muro da
vergonza (en Berlín) nós aquí imos falar da pasarela da vergonza (en Ourense). Falaremos primeiro do lugar onde está e logo explicaremos por qué lle damos ese cualificativo.
Nas terras de Ourense, por onde,
históricamente, primeiro se cruzou o río foi polo vao existente, precisamente, onde agora está a pasarela peonil. Antes de construi-la ponte "vella", antes de viren os romanos, antes de haber aquí
unha civitas, os habitantes indíxenas destas terras cruzaban o río por ese vao. Os vestixios arquitectónicos máis antigos desta cidade quizais sexan o que agora é o Museo Arqueolóxico, que foi
sede da autoridade romana, e unhas columnas de mármore adosadas á fachada da igrexa de Santa María Nai procedentes dun templo anterior desaparecido. Pois ben, o paso do vao e os camiños que a el
conducen por ambas beiras do río son anteriores a estas construccións. Son de cando inda non había nin rúas nin casais. Por ai pasaban os primitivos habitantes e por ai pasaron as primeiras
lexións que chegaron a este país que eles chamaron Gaellecia. Logo, ó asentaren, construiron unha ponte de pedra, pero aproveitando a ruta existente. Esa ponte para cruza-lo río non a fixeron
nin en Rivela (río arriba) nin en Arrabaldo (río abaixo). Fixérona precisamente aquí, no que logo sería Ourense. ¿Por qué? Porque por aí había camiño feito,
unha ruta prehistórica.
<<< seguir lendo >>> 
|
O AVÓ
Por Emilio Domínguez Álvarez
Un fino raio de luz coábase pola rendixa que deixaban as contras a medio pechar e cruzaba a vella cociña para irse deitar xusto no pomo da porta.
Un rapaz duns sete anos ollaba aburrido o brillante brazo de sol. Sostiña a súa cabeza de cabelos escuros e alborotados entre as mans, e apoiaba os cóbados na mesa, a carón dun libro
que sen dúbida interesáballe menos que o millón de puntiños brancos que corrían e brincaban ó longo daquel camiño fráxil e amarelo. De cando en vez alongaba un pouco un dos seus brazos para
interrumpi-lo percorrido da luz e ver desaparecer, por un intre, aquela procesión de caladas motas de po. Fóra, na rúa, podíanse escoita-los gritos e as risas dalgún grupo de nenos que xogaba á
pelota.
<<< seguir lendo >>>

|
|