Pon o móvil
en horizontal.
Por favor
![]() |
![]() |
COLABORACIÓNS |
![]() |
|
|
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL |
III - PUNTOS VARIOSPor Ataulfo Reza Zorelle
ABSTENCIÓN.-
En las últimas Elecciones Generales, las de 2016, la abstención fue de un 33,50 %. En las gallegas del mismo año, un 36,20. En las Municipales de 2015, en el Ayuntamiento de Ourense, un 33,69. En las europeas de 2014, un 56,20. Etc. Así podríamos seguir aportando datos y entenderemos por qué hay quien considera a la abstención como el mayor "partido". Evidentemente no es un partido, pero, generalmente, tiene más "partidarios" que el partido ganador. |
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL |
II - LA CIRCUNSCRIPCIÓNPor Ataulfo Reza Zorelle
Vimos en el capitulo anterior que los aspectos mejorable del sistema electoral respecto al Congreso de los Diputados no están tanto en el sistema de reparto (la ley D'Hondt) como en otros parámetros, relacionados con él, pero distintos. Estos son, básicamente, el ámbito de las circunscripciones y el número de escaños atribuidos a cada una de ellas. |
SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL |
Por Ataulfo Reza Zorelle Del sistema electoral español, aparte de su estructura y funcionamiento, se podrían tratar varios temas polémicos como por ejemplo: las composiciones de las Cámaras, las circunscripciones electorales, el tipo de representación, la limitación de las listas cerradas y bloqueadas, la barrera de un mínimo electoral, la distribución de escaños entre circunscipciones o la fórmula de distribución de escaños.I.- FÓRMULAS DE REPARTO Lo que se pretende con toda elección democrática es que un número limitado de personas represente a distintas capas masivas de población. Hay dos criterios para establecer estas representatividades: el mayoritario y el proporcional. |
CARTA DO MEU FILLO EMILIO (Nº 2) A Coruña, Xuño, 2009 Querido papá:El pasado viernes me porté como un verdadero ejemplo de movilidad urbana: cogí el autobús para ir al Veintiuno a recoger la bici, que la tenía pasando la ITV. La bicicleta es un tema que bien merece unas líneas en www.canedo.eu (dice Mayte que me he vuelto un friki de la bici), pero no va a ser este el tema de hoy. Lo que quería contarte fue una estampa costumbrista que presencié en el autobús. Lo cogí en la Calle Curros Enríquez. El taller de la bici está en la Avenida de Santiago, en los bajos del último edificio que hay en el casco urbano, así que el trayecto duró unos minutos que, en contra de lo que cabía esperar, resultaron muy entretenidos. |
CARTA DO MEU FILLO EMILIO (Nº 1) A Coruña, Maio, 2009 Querido papá: Non levo a conta, pero penso que xa levas bastante tempo metido no asuntiño este da páxina web, e a estas alturas inda non fixen colaboración ningunha. Xa hai unha tempada que a intensa actividade de Ataulfo Reza e Rosendo Pardo me van sacando as colores, así que decidín que xa está ben, que xa é hora de dedicarlle un ratiño a canedo.eu. O caso é que nada máis vencida a primeira dificultade (que son un vago) atopeime coa segunda: ¿Qué conto? O meu inxenio ultimamente non da para moito, así que despois de desbotar a posibilidade do plaxio (temporalmente, e por motivos máis que nada penais, porque dende un punto de vista ético eu son firme defensor da copia pura e dura), empecei a buscar inspiración nas novas do día. E atopei unha mina. Aí vai: |
CUENTO DE VERANO
El tropezón
(Crónica de futuro) Por "Vento do Norte" Este invierno -estamos en Diciembre del 2030- está resultando el más crudo que se recuerda y la población, con unas calefacciones ineficientes y precarias, está realmente pasando mucho frío. Los sistemas que se abastecen con energía solar no son capaces de alcanzar las temperaturas necesarias y aquellos otros dependientes de la electricidad están sometidos a los consabidos cortes y restricciones. Es cierto que hay calefacciones que están recuperando el sistema del carbón, pero el requerimiento de mayor espacio y de personal adecuado está retrasando esa reconversión. ![]() El petróleo, y con él sus derivados, ya hace meses que no existe para el gran público. Se venía diciendo desde hace varios años (“Las reservas se agotan”, “El petróleo se acaba”), pero nadie se lo tomaba en serio. Se entendía que era un argumento de los países productores para subir el precio y, efectivamente, esos precios llevaban casi 30 años subiendo sin parar. Desde el año 2000 los incrementos eran continuos y cada vez más elevados. Los países productores echaban la culpa a los intermediarios, estos acusaban a los fiscos de los gobiernos receptores y los economistas de estos gobiernos argumentaban que la ley de la oferta y la demanda estaba reflejando la incorporación en términos masivos de China y La India al mundo consumidor. Ahora se confirma que todo eso era cierto y que, además, en los últimos años había que añadir, por un lado, los costes crecientes de cualquier explotación, cada vez más difícil y más profunda, y, por otro lado, la mayor complejidad del refinado debida a la peor calidad de los últimos crudos. <<< leer el relato completo >>> ![]() |
COSAS DEL REFRANERO CASTELLANO
Ataulfo Reza Zorelle ¿En qué quedamos? Si le preguntamos al refranero castellano si es bueno madrugar nos animará a hacerlo con el argumento de que “A quién madruga Dios le ayuda”, pero, al mismo tiempo, tratará de disuadirnos afirmando que “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Es lo que tiene el refranero. Que dispone de “sentencias” para todos los gustos y para todas las opiniones. (“El que no se consuela es porque no quiere”) Es como si contuviese, al menos, dos “filosofías” distintas. El primero de los refranes citado sintonizaría, por ejemplo, con aquel otro que dice “A Dios rogando y con el mazo dando”. En cambio el segundo estaría más acorde con los de otro talante como “Cría fama y échate a dormir”. <<< seguir leyendo >>> ![]() |
EL DOLOR DE ESPALDA, ¿ENFERMEDAD O SÍNTOMA? Dr. Cesáreo González Yáñez (1) <<< seguir leyendo >>> ![]() |
Ataulfo Reza Zorelle <<< seguir leyendo >>> ![]() |
Ataulfo Reza Zorelle <<< seguir leyendo >>> ![]() |
Por Rosendo Pardo Castro <<< seguir lendo >>> ![]() |
Por Rosendo Pardo Castro
<<< seguir lendo >>> ![]() |
O AVÓPor Emilio Domínguez Álvarez
|